jueves, 8 de noviembre de 2012




MOTIVACION

La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.1
En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal.




 MEMORIA

De siempre a existido la creencia común de que la memoria es un almacén donde se depositan todos los conocimientos, pero a finales del siglo XIX, Ebbinghaus escribe “Sobre la memoria” refuerza la memoria como función de la inteligencia. Los estudios experimentales concluyen que en el recuerdo final influye en diferente grado el fenómeno de construcción y reconstrucción de esas historias a partir de lo almacenado y de los prejuicios. Además, cuando hay que memorizar pasajes o historias, se recuerda lo esencial y se reconstruyen los detalles de acuerdo a su conocimiento previo. De todos modos, esta reconstrucción puede contener distorsiones de la realidad recordada por nuestras expectativas y prejuicios, lo que hace que la memoria sea maleable, dinámica e imperfecta (a tenerlo en cuenta con los testigos, por ejemplo). Por ello, la memoria es un complicado sistema de procesamiento de la información que opera a través de los procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información. La memoria sirve para adaptarse al mundo (como el resto de sistemas de la conducta humana) y es muy vulnerable a variables internas y externas, que hacen que se alteren o distorsionen nuestros recuerdos. A su vez, ésta no es una función unitaria porque consta de una serie de sistemas complejos interconectados que tienen diferentes propósitos y se comportan de maneras distintas.



LA PERCEPCION

La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia.
La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la denominada

                          




LA MOTRICIDAD

La motricidad es la capacidad del hombre y animales de generar movimientos por si mismos, para que esto se dé, tiene que haber una adecuada coordinación entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos y sistema músculo esquelético).
CLASES DE MOTRICIDAD
DINAMICA O ANOSOMETRICA
Es aquella en la que la magnitud de la tención del músculo no es igual a la longitud del mismo, está variará según ual sea la tención generada, la cual al ser generada por la tensión de la longitud del músculo varia según indique cada ejercicio.
MOTRICIDAD GRUESA
La motricidad gruesa es aquella que se realiza con movimientos drásticos, es decir se realizan movimientos en sentidos más primitivos del neuro desarrollo. En esta motricidad se involucran músculos más grandes que implican mayor fuerza, mayor velocidad y distancia de movimientos.
Ejemplo: correr, saltar, empujar, arrojar.
MOTRICIDAD MEDIA.
Esta motricidad consiste en mover las extremidades sin producir un desplazamiento.
MOTRICIDAD FINA
Esta motricidad hace referencia a movimientos voluntarios muchos mas precisos, que implican a pequeños grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación, se refiere a las presiones o agarres que facilitan actividades de precisión.
ORGANIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD
PAPEL DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA MOTRICIDAD
El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, ambos transmiten según el caso información motora o sensitiva.

CONTROL VOLUNTARIO DE LA MOTRICIDAD
Los músculos esqueléticos están controlados por una zona precisa de la corteza cerebral denominada área motora.
La motricidad voluntaria depende del haz piramidal que permite l conexión directa entre la corteza cerebral motora y las mota neuronas que se encuentran en el tronco cerebral (primera motoneurona) y en la médula espinal (segunda motoneurona).
El impulso nervioso va desde las motoneuronas hacia los nervios periféricos que establecen una sinapsis con los músculos en la unión neuromuscular.
El sistema nervioso central trata de interpretar la información sensorial recibida del área motora a través de un sistema de vigilancia sofisticado, y también captta la información del tronco cerebral y de los receptores sensoriales situados en todos los tegidos (huesos, músculos, tendón, ligaduras, piel).
El cerebro controla la bipedestación y el equilibrio sincroniza las contracciones de los diferentes músculos esqueléticos y produce movimientos coordinados.
Cuando el sistema nervioso emite ordenes de contracción al músculo, esta orden se transmite al sistema nervioso periférico y este ordena la contracción al músculo por medio de los nervios motores.


Los músculos, órganos efectores responden contrayéndose.
EQUIPAMIENTO SENSORIAL TENDINO MUSCULAR
Los músculos también tienen una función DE POERCEPCIÓ PROPIA. SI EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALCONTROLA LOS actos reflejos o intenciones de los músculos , estos últimos te envían a cambio información sobre el desarrollo de estos actos.
Las informaciones que transmite el cerebro nos permiten accder, como los otros sentidos a conciencia de nuestro cuerpo y de su lugar en el espacio ( propiocección), esta cencitibidad muscular es fundamental para el aprendizaje motor y el aprendizaje rehabilitación después de lesiones cerebrales o del aparato locomotor.
ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO
El cerebelo interviene en la sincronización de la contracciones con el fin de generar movimientos armoniosos, ejemplo los músculos extensores de los miembros a inferiores de un salto. La sincronización de una cadena muscular es uno de los objetivos del entrenamiento deportivo y la rehabilitación, un movimiento armonioso es el resultado de las contracciones sincronizadas de varios músculos, una cadena muscular es el conjunto de músculos que se asocian para un determinado movimiento.
Los músculos se distribuyen en grupos.
MUSCULOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
Ejemplo: (los músculos elevadores de los pies ). Los músculos de un mismo grupo garantizan funciones muy próximas, estos se denominan agonistas, y los que realizan el movimiento opuesto antagonistas.
MUSCULOS SINERGISTAAS Y FIJADORES
La mayoría de los movimientos hacen que intervengan uno o varios músculos: son los músculos sinergistas, en la contracción del musculo principal los músculos sinergistas, realizan el mismo movimiento que este (agonistas) o reducen los movimientos inútiles o no deseados (antagonistas, fijadores), cuando los músculos sinergistas inmovilizan un hueso, se le denominan músculos fijadores o estabilizadores. Los músculos fijadores intervienen cuando un movimiento exige una determinada fuerza que requiere un punto de apoyo sólido.
CONTRACCION MUSCULAR
La contracción que genera fuerza y movimiento constituye la función primordial de la fibra muscula.
MECANICA DE LA CONSTRUCCION MUSCULAR
La construcción hace referencia a una serie de fenómenos que culminan con la producción de fuerza. Esta fuerza se origina en las proteínas contráctiles (actina y miosina) la miosina esta considerada como el motor molecular de la contracción.
La fuerza desarrollada por el sarcómero depende del nivel de solapamiento de los filamentos de actina y miosina. Cuando el sarcómero esta en B (posición óptica), está disponible un número máximo de puentes, la tensión producida sobre la curva es máxima. En el soplamiento de los filamentos limita el númerio de puentes, la curva de tensión está en fase asen dente, en C la actina presenta poco contacto con la miosina y las posibilidades de puentes son reducidas, se trata de la fase descendente de la curva.



http://www.google.com.co/imgres?hl=es&biw=1440&bih=809&tbm=isch&tbnid=DfOiUxhtiGY-qM:&imgrefurl=http://atenciontemprana.wikispaces.com/%25C3%2581REA%2BDE%2BMOTRICIDAD%2BFINA%2BY%2BMOTRICIDAD%2BGRUESA&docid=WupuYpl_6R5F6M&imgurl=http://atenciontemprana.wikispaces.com/file/view/imagen_recomenda_motricidad.jpg/149285141/imagen_recomenda_motricidad.jpg&w=177&h=250&ei=P9ObUPq5C8mt0AHu8oG4Cw&zoom=1&iact=hc&vpx=369&vpy=187&dur=1784&hovh=200&hovw=141&tx=113&ty=104&sig=107369072404272517773&page=1&tbnh=143&tbnw=99&start=0&ndsp=26&ved=1t:429,r:1,s:0,i:132

EL LENGUAJE



EL LENGUAJE

El lenguaje se caracteriza por una dualidad básica. Por un lado aparece de modo natural y espontáneo el primer año de vida y, por otro, requiere gran control, complejidad y dificultad para ser manejado en ciertas ocasiones como al aprender un segundo idioma, en errores que se cometen, etc.
Imprecisión de cualquier intento de definición del lenguaje:
Cualquier intento de definición del lenguaje es imprecisa debido a la multiplicidad de perspectivas de estudio, la ambigüedad o polisemia y la borrosidad de sus límites, en cuanto a la concepción común.
Variedad y diversidad de disciplinas implicadas:
El estudio del lenguaje constituye un área compleja que interesa tanto a la psicología como a la biología, lingüística, filosofía, sociología, informática, semiótica, ciencias médicas y otras.
Necesidad de concretar una serie de rasgos para poder analizar la especificidad del lenguaje:
Necesidad de concretar una serie de rasgos o características para analizar la especificidad del lenguaje, pues las definiciones amplias del mismo no conducen a nada.



http://www.google.com.co/imgres?hl=es&biw=1440&bih=809&tbm=isch&tbnid=0-Mojm7fL4m7OM:&imgrefurl=http://enriqueblanco.net/algunos-articulos/musica-y-lenguaje/&docid=VnaW45fQgzzVeM&imgurl=http://enriqueblanco.net/wp-content/uploads/2004/10/lenguaje2.jpg&w=563&h=445&ei=B9ObUJH6JY-y0AGj-4GADw&zoom=1&iact=hc&vpx=548&vpy=188&dur=111&hovh=200&hovw=253&tx=143&ty=113&sig=107369072404272517773&page=1&tbnh=145&tbnw=199&start=0&ndsp=27&ved=1t:429,r:2,s:0,i:135

EL HAMBRE



El hambre 
El hambre es la sensación que indica la necesidad de alimento o gana y necesidad de comer. También puede ser escasez de alimentos básicos , que causa carestía y miseria generalizada o apetito o deseo de algo.
Fisiología
Fisiologicamente , el hambre está producida por los grandes estímulos que ejercen ciertas sustancias sobre nuestro cerebro. Así, por ejemplo, la hipoglucemia, estimula al hipotálamo lateral y produce estímulos vagales que nos obligan a comer, mientras que los ácidos grasos, la colesterina y la serotonina estimulan al hipotálamo ventromedial y nos producen la sensación contraria del hambre: la saciedad.
En esta situación, se activan los procesos necesarios para la consecución de alimento: Actividad del sistema dopaminérgico, dota al sistema nervioso central de una claridad en el pensamiento y en la percepción del medio (similar a la que la estimulación por drogas pueda causar), aumentando la neuroactividad. Cuando la fuente de alimento está localizada, entran en funcionamiento las catrecolaminas  (en concreto la adrenalina), que dotará al organismo de energías de reserva para poder conseguir la fuente de energía necesaria.

http://www.google.com.co/imgres?num=10&hl=es&biw=1440&bih=809&tbm=isch&tbnid=ctXJkzDWMl64zM:&imgrefurl=http://tipsparaellas.com/general/descubre-como-combatir-el-hambre-de-manera-facil/&docid=iZTzvc5m97ZC-M&imgurl=http://tipsparaellas.com/wp-content/uploads/2012/08/hambre.jpg&w=465&h=339&ei=ytKbUMWCIo3D0AH7roCYBA&zoom=1&iact=hc&vpx=383&vpy=338&dur=157&hovh=192&hovw=263&tx=134&ty=108&sig=107369072404272517773&page=2&tbnh=147&tbnw=206&start=26&ndsp=37&ved=1t:429,r:7,s:20,i:230