lunes, 1 de octubre de 2012
Introducción al dolor
| |||||
Según la "International Association of the Study of Pain" el dolor se define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño”. Sin embargo, para todos nosotros, el dolor es simplemente una sensación desagradable de que algo nos hace daño. Se trata de un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestras propias experiencias cuando aún somos muy pequeños. Se puede aprender mucho acerca del dolor y de su alivio. El médico sólo puede saber que un paciente sufre dolor si éste se lo dice. Por tanto, es importante que siempre que sufra dolor se lo cuente a su médico.
El dolor puede ser agudo, si dura poco tiempo, o crónico, si dura más, a veces incluso de por vida.
Interrupción del círculo vicioso de dolor
Un buen control del dolor agudo debe aspirar a evitar su cronificación (Sandkuhler 2000; Schnitzler et al. 2000). Existen nuevas evidencias de que el dolor persistente produce un daño central en la médula espinal y el cerebro, lo que ocasiona cambios permanentes (memoria del dolor), incluso tras la desaparición del estímulo perjudicial. Por tanto, es importante controlar el dolor de forma adecuada a fin de impedir que se convierta en un dolor crónico intratable. Esta es la razón por lo que resulta tan vital que siempre que sufra dolor se lo cuente a su médico.
Desde el punto de vista humano, funcional y neurobiológico, el subtratamiento del dolor no está justificado. La American Pain Society y la American Academy of Pain proclamaron en una declaración conjunta que un concepto erróneo sobre el abuso de fármacos no debe impedir que los pacientes reciban la atención que necesitan y merecen. Un panel de expertos europeos (Kalso et al. 2003) recomienda que el control del dolor crónico vaya siempre dirigido al dolor subyacente. Lo importante es que el objetivo principal de la atención al paciente debe ser el control de los síntomas. Por tanto, informar al médico sobre el dolor es el primer paso para conseguir alivio.
|
BIBLIOGRAFIA
http://www.janssen-cilag.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about
A veces la ansiedad se convierte en patológica, disparándose de forma imprevista en acontecimientos triviales. El ser humano tiene memoria y cognición, y no sólo es capaz de estar delante de un hecho sino que es capaz de recordar lo que le produjo la ansiedad temiendo volver a tenerla delante de estímulos parecidos.
La mujer es más sensible a padecer ansiedad por factores genéticos y culturales, el hecho de estar siempre al cuidado de los hijos, la constante vigilancia para que no les pase nada, y por otro lado que una niña tenga miedo es normal sin embargo al hombre no se le permite ser miedoso. Padecer ansiedad es normal.
Ansiedad # angustia
Hay lenguas que no hacen distinción entre estos dos conceptos, por ejemplo los anglosajones. Sin embargo en castellano, aleman y catalán se le atribuye a la ansiedad más un componente psicológico y a la angustia un componente más fisiológico.
Ansiedad de estado
Estado caracterizado por sentimientos de aprensión, incertidumbre, tensión, preocupación que experiemnta una persona delante de una situación determinada por la anticipación de una amenaza real o imaginaria.
Angustia
Delante de una situación concreta una persona puede expresar una reacción de ansiedad durante un período de tiempo acompañado de cambios conductuales y fisiológicos.
Ansiedad como rasgo
Diferencias individuales relativamente estables que muestran las personas respecto a la propensión a la tendencia a padecer estados de ansiedad. La ansiedad de rasgo suele tener puntuaciones más altas en el test que en la ansiedad de estado.
Estres
El estrés se refiere a cualquier exigencia más o menos que produzca un estado de tensión y que pida un cambio o una adaptación.
cualquier cosa (un examen, un casamiento, una separación matrimonial, un viaje), son cambios que exigen una adaptación.
Otra manera de ver el estrés es como respuesta fisiológica, el autor que dio esta definición tan conocida fue Selye. Cuando estamos en una situación de tensión el cuerpo está padeciendo estrés, esta situación implica cambios fisiológicos, motores, nos movemos más rápido, aumenta la tensión arterial, estos cambios también se relacionan con cambios emocionales y conductuales. A más estrés más padece nuestro cuerpo.
Otros autores como Lazarus y Folkman no están deacuerdo ni con el estrés como estímulo ni con el estrés como respuesta tensional o fisiológica. Si se considera como estímulo se olvidan las características personales y si solo se considera como respuesta fisiológica , hay que considerar que estas mismas respuestas ocurren en situaciones como el enamoramiento, y sin embargo este sobreesfuerzo es positivo para el cuerpo. Para estos autores lo importante es como la persona percibe esta situación.
¿Cómo diferenciar entre ansiedad y estrés?
Si estamos delante de un examen, en ese momento diremos que estamos ansiosos o nerviosos. Pero si hablamos de la época de exámenes diremos más que estamos estresados. Si hablamos de trabajo, hablamos de estrés laboral, mi trabajo es muy estresante, nunca hablaremos de ansiedad. Sólo hablaremos de ansiedad cuando estemos en una situación de riesgo. Hablamos de estrés post-traumático cuando hemos sufrido una violación o un accidente de tráfico; nunca se habla de ansiedad post-traumática.
La mujer es más sensible a padecer ansiedad por factores genéticos y culturales, el hecho de estar siempre al cuidado de los hijos, la constante vigilancia para que no les pase nada, y por otro lado que una niña tenga miedo es normal sin embargo al hombre no se le permite ser miedoso. Padecer ansiedad es normal.
Ansiedad # angustia
Hay lenguas que no hacen distinción entre estos dos conceptos, por ejemplo los anglosajones. Sin embargo en castellano, aleman y catalán se le atribuye a la ansiedad más un componente psicológico y a la angustia un componente más fisiológico.
Ansiedad de estado
Estado caracterizado por sentimientos de aprensión, incertidumbre, tensión, preocupación que experiemnta una persona delante de una situación determinada por la anticipación de una amenaza real o imaginaria.
Angustia
Delante de una situación concreta una persona puede expresar una reacción de ansiedad durante un período de tiempo acompañado de cambios conductuales y fisiológicos.
Ansiedad como rasgo
Diferencias individuales relativamente estables que muestran las personas respecto a la propensión a la tendencia a padecer estados de ansiedad. La ansiedad de rasgo suele tener puntuaciones más altas en el test que en la ansiedad de estado.
Estres
El estrés se refiere a cualquier exigencia más o menos que produzca un estado de tensión y que pida un cambio o una adaptación.
cualquier cosa (un examen, un casamiento, una separación matrimonial, un viaje), son cambios que exigen una adaptación.
Otra manera de ver el estrés es como respuesta fisiológica, el autor que dio esta definición tan conocida fue Selye. Cuando estamos en una situación de tensión el cuerpo está padeciendo estrés, esta situación implica cambios fisiológicos, motores, nos movemos más rápido, aumenta la tensión arterial, estos cambios también se relacionan con cambios emocionales y conductuales. A más estrés más padece nuestro cuerpo.
Otros autores como Lazarus y Folkman no están deacuerdo ni con el estrés como estímulo ni con el estrés como respuesta tensional o fisiológica. Si se considera como estímulo se olvidan las características personales y si solo se considera como respuesta fisiológica , hay que considerar que estas mismas respuestas ocurren en situaciones como el enamoramiento, y sin embargo este sobreesfuerzo es positivo para el cuerpo. Para estos autores lo importante es como la persona percibe esta situación.
¿Cómo diferenciar entre ansiedad y estrés?
Si estamos delante de un examen, en ese momento diremos que estamos ansiosos o nerviosos. Pero si hablamos de la época de exámenes diremos más que estamos estresados. Si hablamos de trabajo, hablamos de estrés laboral, mi trabajo es muy estresante, nunca hablaremos de ansiedad. Sólo hablaremos de ansiedad cuando estemos en una situación de riesgo. Hablamos de estrés post-traumático cuando hemos sufrido una violación o un accidente de tráfico; nunca se habla de ansiedad post-traumática.
IMÁGENES DE ESTRÉS
Bibliografia
El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
El vocablo «sueño» raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).
Descubrimiento fundamental sobre el sueño
El psicólogo norteamericano William Charles Dement, nacido en 1928 reparó, al analizar a algunas personas mientras dormían, en que durante una etapa de su sueño se presentan movimientos oculares rápidos (MOR; en inglés, REM, rapid eye movement), acompañados por un aumento de la respiración, de la pulsación y de la presión sanguínea, que alcanzaban los niveles propios de la vigilia. Este fenómeno ocupa una cuarta parte del tiempo que una persona pasa dormida.
El descubrimiento de Dement reveló que aquellas personas a las que se despertaba durante el sueño MOR manifestaban claros indicios de trastorno psíquico y recordaban haber soñado. En función de estos hechos, comenzaron a surgir teorías que suponen el inicio de un estudio científico del sueño y su función biológica y psicológica.
Etapas del sueño
Los estados y las fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), elelectrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía.
Estos perfiles entregan dos estados del sueño:
§ Sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR o NREM en inglés). Se divide en 4 estados:
§ La fase 1 del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se la reconoce por la aparición del patrón regular α (alfa de amplitud de onda alta y regular) e instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".
§ La fase 2 del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.
§ La fase 3 del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20% (pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV)(0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece en un nivel reducido.
§ En la fase 4 del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase 3 comprende al menos el 50% del registro.
El conjunto formado por las fases 3 y 4 del NMOR se denomina sueño de ondas lentas (SOL), delta o profundo.
§ Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR o REM en inglés), conocido también como "sueño paradójico", desincronizado o D. El sueño MOR se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NMOR. En este contexto, se producen brotes de actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales ("ondas en diente de sierra") que se superponen con frecuencia a este patrón. El EOG da muestras de MOR similares a las que se observan cuando la persona en cuestión permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente reflejando la atonía muscular completa de la parálisis motora descendente característica de este estado.1
BBLIOGRAFIA
español
INFLUENCIA DEL SISTEMA ENDOCRINO EN EL COMPORTAMIENTO
Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y el endocrino.
Ambos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las glándulas endocrinas están controladas total o parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información.
El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas.
La hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos corporales por una o varias células glandulares, que interviene en la regulación y coordinación de las actividades celulares.
En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas; controlan la intensidad de las funciones químicas en las células; condicionan la morfología corporal; actúan sobre el comportamiento, el carácter y la inteligencia.
Un ejemplo práctico del sistema endocrino y su influencia en el comportamiento puede ser:
Cuando es de noche y la habitación está a obscuras, mientras buscas el interruptor de la luz a tientas, algo caliente roza tu pierna. Lanzas un fuerte grito o tal vez te quedas sin aliento. Recién lanzas un suspiro de alivio, cuando te das cuenta que fue el gato. A medida que disminuyen los latidos de tu corazón y tu cuerpo se relaja te empieza a invadir la calma.
Tal vez y en forma un tanto más común, cuando vas por la calle y al pasar a un lado de un portón, un perro grande corre desde adentro de la casa hasta llegar a el portón y ladrarte, entonces gritas o solo saltas de miedo. Estos son hechos de que existen reacciones en el cuerpo que logran hacer cambiar de estado a los órganos; todo esto es hecho por el sistema endocrino
INGLES.
Endocrine system INFLUENCE BEHAVIOR
The activities of the human body are controlled by two systems: the nervous and endocrine systems.
Both systems are interrelated. The secretions of virtually all endocrine glands are wholly or partly by direct or indirect action of the nervous system. In many cases, the nervous system provides information about the external environment and the endocrine system regulates the internal response to that information.
The endocrine system consists of a series of glands that secrete hormones.
The hormone is a chemical complex in body fluids secreted by one or more glandular cells, which is involved in the regulation and coordination of cellular activities.
In man, the hormones involved in maintaining the balance of the internal environment of the body relate to the various metabolic functions, control the intensity of chemical functions in cells; condition the body morphology; act on behavior, character and intelligence.
A practical example of the endocrine system and its influence on behavior can be:
When it is night and the room is dark, while looking for the light switch in the dark, something warm touches your leg. Spears a loud cry or maybe you run out of breath. Just throw a sigh of relief when you realize it was the cat. As you decrease the beating of your heart and your body relaxes you begin to invade the calm.
And perhaps in a somewhat more common, when you go down the street and go to the side of a gate, a large dog runs from inside the house to get to the gate and ladrarte, then scream or just jump in fear. These are facts that there are reactions in the body that do manage to change state bodies, all this is done by the endocrine system.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)